Ser migrante no es sólo cambiar de país, es empezar de nuevo con la esperanza de construir un futuro mejor. Es desafiar prejuicios, adaptarse y demostrar, con hechos, que somos más que cifras en un registro. En tiempos donde las noticias negativas buscan opacar la realidad en otras latitudes, los números nos recuerdan la verdad: los venezolanos en España somos una comunidad trabajadora, activa y comprometida con el país que nos ha acogido.
Para diciembre de 2024, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la diáspora venezolana alcanzó las 7.890.000 personas, convirtiéndose en el segundo mayor desplazamiento humano del mundo.
La diáspora venezolana en España ha crecido significativamente en la última década. Se estima que al cierre de 2024, la cifra de venezolanos en España alcanzó las 400.000 personas, considerando sólo aquellos con nacionalidad exclusivamente venezolana. Si incluimos a los residentes empadronados con una segunda nacionalidad, pero nacidos en Venezuela, la cifra asciende a 599.769.
Sin embargo, este análisis se centrará exclusivamente en los datos oficiales proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que en el 2014, registraba 40.517 venezolanos en el país y para enero de 2024, registraba a 325.254 habitantes con nacionalidad venezolana.
La diáspora venezolana es productiva y activa
Lejos de los estereotipos negativos, las cifras demuestran que la comunidad venezolana en España es mayoritariamente activa y productiva. Según un estudio publicado por el Centro Europeo de Migración Venezolana en julio de 2024, el 76,7% de los venezolanos en España tiene entre 26 y 65 años, es decir, una fuerza laboral en pleno rendimiento.
Estos datos coinciden con los del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que en julio de 2024 reportó 164.478 venezolanos afiliados a la Seguridad Social, convirtiéndonos en la segunda nacionalidad extranjera con más afiliados. Esto refleja no solo nuestra inserción en el mercado laboral, sino también nuestro compromiso con la regularización y la legalidad.
Somos la segunda nacionalidad extranjera con más afiliados a la Seguridad Social
Si bien hay más de 5.000 médicos, más de 7.000 ingenieros, además de cientos de veterinarios y odontólogos venezolanos en España, aproximadamente un 40% de la comunidad trabaja en sectores como la hostelería y el comercio. Esto no solo responde a los desafíos del proceso de reinvención profesional u homologación de títulos, sino que también evidencia nuestra capacidad de adaptación y la disposición de integrarnos y contribuir activamente a la economía del país que nos ha acogido.
Nuestra vocación de regularización y legalidad
En términos de estatus legal, los venezolanos encabezamos la lista de solicitudes de asilo en España. En 2024, el Ministerio del Interior recibió 66.134 solicitudes de asilo de ciudadanos venezolanos, y este mismo año fueron aprobadas 32.786 residencias por razones humanitarias. Según el mismo estudio del Centro Europeo de Migración Venezolana, el 40% de los venezolanos en España posee pasaporte español o una segunda nacionalidad.
Esta cifra se alinea con las estadísticas del INE, que en 2023 reportó que los venezolanos fueron la segunda nacionalidad con mayor frecuencia en la obtención de la nacionalidad española. Por otro lado, solo un 8,6% de los venezolanos en España permanece en situación irregular. ¿No hablan estos números de nuestra vocación de regularización y respeto a las normas?
Desmitifiquemos la criminalidad
Uno de los temas más utilizados para desacreditar la migración es la criminalidad. En España, los datos oficiales son contundentes. Según las estadísticas del Ministerio del Interior, en 2023 en España se registraron 4.683 detenidos e investigados de origen venezolano. Esto representa solo el 1,56% de la diáspora venezolana en España para ese momento. En otras palabras, de cada 100 venezolanos, solo 1,5 han estado involucrados en algún proceso penal. Cifras contundentes que contrastan con la narrativa alarmista.
Valoramos la integración
Más allá de los números, hay un aspecto crucial: la percepción de la propia comunidad venezolana sobre su integración en España. Según el mismo estudio del Centro Europeo de Migración Venezolana, el 80% de los venezolanos en el país considera positiva su integración y la recepción por parte de la sociedad española, aunque con un deseo de seguir mejorando su nivel de integración.
La importancia de informarnos
Cuando la mala prensa, las noticias sacadas de contexto y los enfoques negativos intenten empañar nuestra realidad, recuerda que los números cuentan otra historia. Estamos a un clic de verificar la verdad.
A mis venezolanos, gracias por forjarse esta reputación en un país que nos ha abierto las puertas de la mejor manera. Es nuestro deber mantenerla y mejorarla, seguir aportando y fortaleciendo la comunidad que hemos construido.
A España y a los españoles, gracias por la oportunidad. Gracias por no dejarse llevar por estigmas que no nos representan. La realidad es clara: los buenos somos más.
Aurora Malavé Marcano
Equipo Fundación Código Venezuela
Fuentes:
https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/EANER2023.htm |
https://www.ongredreto.org/wp-content/uploads/2024/07/Informe-1-Observatorio.pdf |